Diferencias entre rimas asonantes y consonantes: ejemplos y recursos

Rima asonante

Definición de rima asonante

La rima asonante es un recurso utilizado en la poesía donde se busca la repetición de los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso. En este tipo de rima, las consonantes pueden variar, pero las vocales deben ser idénticas. Es decir, solo se busca la similitud en los sonidos de las vocales, sin importar si las consonantes son diferentes.

Ejemplos de rima asonante

Un ejemplo claro de rima asonante se puede encontrar en el poema «Rima LIII» de Gustavo Adolfo Bécquer:

«Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán.»

En este caso, se puede observar que los versos terminan con las palabras «colgar», «cristales» y «llamar», las cuales comparten la misma vocal «a» en su última sílaba.

Otro ejemplo de rima asonante se encuentra en el poema «Sonatina» de Rubén Darío:

«¡Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer.»

En este caso, los versos terminan con las palabras «tesoro», «volver», «llorar» y «querer», las cuales comparten la misma vocal «o» en su última sílaba.

Recursos para identificar la rima asonante

Para identificar la rima asonante en un poema, es importante prestar atención a los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso. Al leer el poema en voz alta, se debe buscar la repetición de los sonidos de las vocales en esa posición.

Además, existen recursos en línea que pueden ayudar a identificar la rima asonante en un poema. Algunos de estos recursos son generadores de rimas, donde se puede ingresar el poema y el programa identificará las rimas asonantes presentes en él.

Te interesa  Nombres con W y X en español: 101 nombres de niño que empiezan con la letra W

Rima consonante

Definición de rima consonante

La rima consonante es otro recurso utilizado en la poesía donde se busca la repetición tanto de los sonidos vocálicos como de los sonidos consonánticos en la última sílaba de cada verso. A diferencia de la rima asonante, en la rima consonante se busca la similitud tanto en las vocales como en las consonantes.

Ejemplos de rima consonante

Un ejemplo claro de rima consonante se puede encontrar en el poema «Soneto XXIII» de Garcilaso de la Vega:

«En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;»

En este caso, se puede observar que los versos terminan con las palabras «gesto», «honesto» y «refrena», las cuales comparten tanto las vocales como las consonantes en su última sílaba.

Otro ejemplo de rima consonante se encuentra en el poema «Canción del pirata» de José de Espronceda:

«Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.»

En este caso, los versos terminan con las palabras «banda», «vela» y «bergantín», las cuales comparten tanto las vocales como las consonantes en su última sílaba.

Recursos para identificar la rima consonante

Al igual que en el caso de la rima asonante, para identificar la rima consonante en un poema es importante prestar atención a los sonidos vocálicos y consonánticos en la última sílaba de cada verso. Al leer el poema en voz alta, se debe buscar la repetición de estos sonidos en esa posición.

Te interesa  Comprende y reconoce los síntomas de la dislexia: guía completa

También existen recursos en línea que pueden ayudar a identificar la rima consonante en un poema. Estos recursos suelen ser generadores de rimas, donde se puede ingresar el poema y el programa identificará las rimas consonantes presentes en él.

Las diferencias entre rimas asonantes y consonantes radican en la repetición de los sonidos vocálicos y consonánticos en la última sílaba de cada verso. Mientras que en la rima asonante solo se busca la similitud en los sonidos vocálicos, en la rima consonante se busca la similitud tanto en las vocales como en las consonantes. Ambos recursos son utilizados en la poesía para crear ritmo y musicalidad en los versos.

Deja un comentario